INSTITUTO
TECNOLOGICO SUPERIOR DE PEROTE
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
MERCADOTECNIA
EMMANUEL REYES ZAPATA
INVESTIGACION
CLARA MENDEZ
GONZALEZ
1006E023
EL ENTORNO DEL
MARKETING: MICROENTORNO
EL ENTORNO DEL MARKETING
DEFINICIÓN:
Es todo aquello ajeno a la empresa, es decir, viene
dado por el conjunto de fuerzas y factores que escapan al control de la firma y
que pueden tener un impacto sobre ella; su importancia en los últimos años se
produce por un incremento en su velocidad de cambio y dificultad para
predecirlo.
Está formado por dos distintos sub entornos que
denominamos como:
El microentorno: está
formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de
satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores,
los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.
El macroentorno: el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que
influyen en todo el microentorno: demográficas, económicas, naturales,
tecnológicas, políticas y culturales.
ELEMENTOS O FUERZAS DEL MICROENTORNO:
Los elementos o fuerzas del microentorno que influyen
en la empresa o compañía en su capacidad para satisfacer a los clientes son:
a.-Compañía:
Los diferentes departamentos que forman la empresa
influyen directamente en las funciones del departamento de marketing. En este
departamento se deben tomar decisiones que concuerden con los planes de la alta
dirección, además se debe estar en contacto con otros departamentos: en
finanzas se intentan conseguir fondos para cubrir el presupuesto de los planes
de marketing, en investigación y desarrollo se dedica al diseño de los
productos con aquellos atributos que pretenden incluirse en él según el plan de
marketing, el de compras se preocupa por obtener provisiones y materiales, en
contabilidad se comparan ingresos y costes para de manera que se ‘pueda
comprobar si se están cumpliendo los objetivos de marketing.
b.-Proveedores:
Son aquellas empresas que proporcionan recursos a la
empresa para producir los bienes y servicios. Las variables que afectan de una
manera más directa son: número de proveedores, tamaño del proveedor, poder de
negociación y poder de mercado
c.-Intermediarios de Mercadotecnia:
Empresas que ayudan a la promoción, distribución y
venta de los bienes y servicios de la organización hacia un público objetivo.
Hay que estudiar el número, el tamaño, poder de mercado y condiciones de
negociación .Entre éstos se encuentran:
Intermediarios: son
empresas del canal de distribución que ayudan a la compañía a encontrar
clientes o a efectuar ventas con ellos. Se incluyen dentro de este grupo
mayoristas y minoristas que compran y revenden mercancías.
Empresas de distribución física: ayudan
a la empresa a almacenar mercancías y a trasladarlas desde su punto de origen
hasta su destino.
Agencias de servicios de marketing: son
empresas de investigación de mercados, agencias de publicidad, medios y
consultorías que ayudan a la compañía en la selección y promoción de sus
productos en los mercados adecuados.
Intermediarios financieros: bancos, compañías de crédito, compañías de seguros y
otras sociedades que ayudan a financiar y/o asegurar los riesgos asociados con
la compraventa de bienes.
d.-Clientes:
Se debe realizar un estudio de las oportunidades y
amenazas de los diferentes mercados de clientes a los que se dirige la empresa,
cada uno de ellos tendrá unas características especiales que exigirán un
cuidadoso análisis del vendedor.
Mercados de consumo:
Se forman por individuos y hogares que compran bienes
y servicios para su consumo personal.
Los mercados industriales compran
bienes y servicios para su procesamiento ulterior o para usarlos en su proceso
de producción.
Los mercados de revendedores compran bienes y servicios para revenderlos obteniendo
una utilidad.
Mercados de gobierno adquieren
bienes y servicios para producir servicios públicos o para transferirlos a
otros que los necesitan.
Mercados internacionales incluye
los tipos anteriores de compradores pero en otros países.
e.-Competidores:
Una empresa debe proporcionar mayor valor y
satisfacción a sus clientes, por lo tanto no es suficiente adaptarse a las
necesidades del público objetivo, sino ser mejor que los demás.
f.-Públicos:
Es cualquier grupo que tiene un interés real o
potencial en la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos, o
ejerce un impacto sobre ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario